VINTAMIGOS, Los problemáticos transistores de germanio

Hace varios meses ya, adquirí un receptor de radio Philips modelo 01RL 176, que debe ser de los años 70.

En las fotos muestro la primera hoja del manual de servicio y el receptor adquirido.

Primera hoja manual de servicio PHILIPS 01RL 176

Como era obvio por el precio, la radio no funcionaba, pero estaba muy entera y sin reparaciones anteriores, ¡perfecto!

Luego de desarmar, desconecté el altoparlante, retiré con cuidado el hilo del dial y todos sus accesorios para no dañar ni quemar ninguno de sus componentes plásticos y procedí a retirar como primera medida, los capacitores electrolíticos, esos azules propios de Philips, que luego de aproximadamente 50 años, ya no cumplen su función.

Efectivamente, todos los capacitores mostraban según el probador de componentes, una capacidad mucho menor que la nominal y un ESR elevado, pero el tema capacitores electrolíticos, y ESR será motivo de otra charla aparte.

Cambié todos los electrolíticos por otros de similares características y luego de conectar nuevamente el altoparlante, procedí a alimentarla con una fuente de 6 volts y….. no arrancó.

Mientras buscaba la hoja de servicio donde está el circuito y estando alimentada, de golpe salió andando perfectamente, con volumen, sensibilidad y selectividad normales.

Una de las fallas más temidas por todo reparador, son las intermitentes, porque si no es visible como podría ser una soldadura fría, el culpable se esconde en el momento menos pensado y no te permite encontrarlo.

Por suerte, recordé una publicación del Sr. Ignacio Baquedano, que tiene un paraíso de publicaciones sobre reparaciones de radios y experimentos de electrónica en YouTube y en una de ellas hablaba sobre los transistores AF117 y los problemas que había tenido con ellos.

El Sr. Baquedano dice en su publicación que luego de tantos años, se ha producido un crecimiento interno de algún metal involucrado en su fabricación, que provoca la falla. O por lo menos eso es lo que entendí yo.

Volviendo a la radio, como es de mi propiedad y no tiene un dueño que la reclame, la dejé unos días mientras pensaba con qué iba a reemplazar tan antiguos componentes.

Cuando la volví a probar, el problema era otro. Ahora el sonido era muy bajo y distorsionado, pero seleccionaba emisoras lo que me indujo a pensar que en éste caso la etapa de RF arrancó, pero no así la FI.

Me dispuse a reemplazar los 3 AF117 sospechosos por otros de silicio PNP (que no son tan comunes) y busqué y rebusqué hojas y hojas de datos hasta que encontré unos que podrían funcionar previamente de cambiar la polarización para adaptar el circuito adyacente a los nuevos transistores.

La radio funcionaba, pero como el HFE (ganancia) de los transistores de silicio es mucho mayor que los de germanio, ésta saturaba y silbaba.

Como mi intención era dejarla lo más original posible, el agregado de capacitores por fuera del circuito no era una opción, así que con mucho cuidado saqué todas las reformas y reinstalé todo lo original menos los transistores.

Cuando digo con mucho cuidado es porque la plaqueta de estas radios al sobrecalentarla apenas nomás, se desprenden rápidamente las vías de cobre.

La única opción entonces era encontrar algún transistor de germanio de RF PNP (ya no AF117 por más nuevo que sean) en la plataforma de ML y que no tenga que hipotecar la casa para comprarlos.

Afortunadamente encontré los A101 y A102 o 2SA101/2SA102 nuevos y a precio accesible. Dichos transistores creo yo son más modernos que los AF117 y nunca los vi involucrados en defectos similares. El 2SA102 fue colocado en la función de oscilador/mezclador de RF como indica la hoja de datos y 2 2SA101 fueron a sendas etapas de FI.

Temiendo que japoneses y europeos no se llevaran bien conecté la alimentación y ahora la radio salió andando lo más bien, con su sensibilidad y selectividad normal y ya sin fallas.

A continuación, adjunto algunas fotos de las extrañas mediciones que dan los AF117 retirados de la radio de que se trata anteriormente:

AF117 de Philips
Primera lectura de HFE de uno de los transistores de germanio
Segunda lectura de HFE: ¿El valor es muy elevado para un transistor de germanio?
Extrañas lecturas del AF117…¿Presencia de un diodo?
Más de esas extrañas lecturas
Finalmente prolijamente colocado el Toshiba en su lugar
Los transistores Toshiba colocados

Conclusiones

Por Lucas Lopardo:

Estas son la clase de experiencias que más valoro y que enriquecen a quien las lea.

De las palabras de Alberto podemos rescatar varios conceptos interesantes, desde los más obvios como la necesidad de reemplazo de los capacitores y lo problemático de ciertos transistores de germanio, hasta algo más sutil, pero muy importante como la perseverancia y apego por reparar sin alterar demasiado el diseño original.

Como bien mencionó, el tema de los capacitores y su necesidad de reemplazo con el paso del tiempo es motivo de otra nota, que quizás el mismo Alberto pueda contarnos.

Pero lo que a mí, personalmente, me resulta más interesante es el tema de los transistores de germanio AF117 ya que, si somos listos, nos daremos cuenta que ese problema no es exclusivo de la radio Philips que aquí repara sino que es un problema endémico de los primeros transistores de germanio y que puede resultar algo difícil de asumir para técnicos “más milenians” .

Me voy a permitir una historia al respecto. En los 60, los fabricantes de transistores eran USA (por supuesto), Europa, Japón y… la unión soviética, y principalmente la anécdota viene con este último actor, aunque el problema también lo tenían en Europa.

Las sondas soviéticas Mars 6 y Mars 7, destinadas a estudiar Marte, utilizaban los transistores de 2T-312, que, si bien eran de silicio, tenían el mismo problema que los AF117 de germanio. Para ahorrar se usaban conductores de aluminio en lugar de oro lo que ocasionaba que tuvieran la desagradable tendencia a fallar luego de un par de años debido a la corrosión del aluminio. Esto en una radio no tenía mayores problemas que cambiarlos y listo, pero en una sonda a Marte que tardaría 2 años en llegar resulta todo un desastre ya que la posibilidad de fracaso era altísima.

Es por ello que considero más que acertada la decisión de Alberto de sustituir los AF117 por transistores Toshiba de mucha mejor confiabilidad ya que usar los transistores de Philips, por más que sean NOS (New Old Stock), lo más probable es que tengan el mismo problema.

Aquí también Alberto mencionó la posibilidad de usar transistores de silicio, y lo bueno es que también mencionó las consecuencias. La realidad es que los transistores de germanio no son reemplazables por los de silicio, son muy distintos y generarán muchos problemas. Esto no quiere decir que en alguna aplicación particular y sin ser demasiado exigentes no pueda hacerse una reingeniería del circuito y reemplazarlos por transistores de silicio. Pero, y es mi opinión, esto último hay que tratar de evitarlo por todos los medios. Me parece mucho más acertado el reemplazo manteniendo transistores de germanio.

Como lección aprendida deberíamos entonces rescatar, y quizás algún lector pueda aportar alguna otra:

  • Trabajar de forma metódica, sin desarmar de más y con cuidado.
  • Dudar de todos los capacitores y sobre todo si son electrolíticos.
  • Las fallas intermitentes pueden tener múltiples orígenes con lo cual exige ser más detallistas en la búsqueda.
  • Los transistores de germanio suelen depreciarse con el tiempo.
  • Los transistores de silicio no deberían ser la primera opción para reemplazar un transistor de germanio.

VintAmigos es una sección de VintaRadio en la que los lectores pueden escribirnos para contar sus experiencias y compartirlas para ayudar a otros. Si te sientes con ganas de ayudar no dejes de ver aquí las condiciones para unirte al grupo.

Publicado en Electronica, RadiosEtiquetado , , , , ,
Avatar

Publicado por Alberto Maggi

Mi nombre es Alberto Maggi y tengo 66 años. Nací en Trenque Lauquen (Pcia. de Bs. As.) y de muy pequeño nos trasladamos con mi familia a Tres Arroyos (Pcia. de Bs. As.) donde siendo un adolescente armé mi primera radio tipo galena. Algo muy sencillo con una bobina de antena con ferrite de radios a transistores, un tandem de 2 x 410 pf. un capacitor de papel al aceite usado y un diodo de germanio. No recuerdo bien, pero creo que luego de rectificar la señal, atacaba directamente un transformador del tipo de salida clase A valvular y del lado de baja impedancia le ponía un parlante que mi papá consiguió usado en una casa de reparación de auto-radios. Con aproximadamente 16 años y ya en Rosario (Sta. Fe), empecé a armar los kits de Spica nacionales y los vendía para hacer una moneda. Con ese dinero compré mi primer amplificador HI FI. Un Philips 536 que sonaba espectaculaaaaar. Los bafles me los armé con la ayuda de un tío abuelo y luego otros con la ayuda de un carpintero amigo y aun los conservo. Luego vino la etapa de Disck Jokey con un compañero de la secundaria y amigo, a quien hace mucho que no veo. Con él, poníamos música en cumpleaños de 15 y casamientos mediante 2 amplificadores Audinac AT 510 y 4 columnas con 4 parlantes de rango extendido c/u, con lo cual lográbamos exprimir al máximo la escasa potencia de los 2 AT 510. Luego compramos 2 Audinac AT 1000 y ya no tuvimos problemas de potencia. Luego me dediqué durante muchos años a la reparación de auto-radios, autoestereos, radiograbadores y en gral. todo lo que fuera radio y audio, hasta que los distintos vaivenes de la economía me obligaron a buscar empleo bajo patrón, en una empresa privada. Por supuesto alterné el empleo formal con la reparación y ahora incursiono en la electrónica como hobby, pero trato de no involucrarme con la nueva electrónica de montaje superficial y miniaturización extrema, para la cual se necesita instrumental y técnicas para las cuales no tengo paciencia. Ahora entonces tomo la electrónica de forma lúdica y de esa manera puedo mantenerme conectado con la actividad que tanto me apasiona pero sin la responsabilidad de hacer andar el aparato que traiga el cliente para hacer el mango y mantener el buen nombre.

  1. Hola Carlos: Respondiendo a tu inquietud sobre la cuarta pata en los AF117, en general ese encapsulado con la cuarta pata conectada a la carcasa era para transistores de RF (radiofrecuencia). La idea era proveer un blindaje o pantalla ante perturbaciones externas como los campos magnéticos producidos por bobinas cercanas en el circuito y teniendo en cuenta que éstos llegaban a una frecuencia más elevada que la mayoría y se usaban entonces para amplificar dichas frecuencias, no es raro que la tuvieran.
    Como la radio de la que trata el artículo trabaja en OM (onda media), que es una frecuencia baja, la posibilidad de conflictos por la falta del blindaje no es posible.
    De hecho los miles y miles de radios AM de onda media que se han fabricado en todo el mundo con transistores sin blindaje, avalan mi apreciación.
    Asi que Carlos, si tienes que cambiar esos transistores de 4 por los de tres, hacelo sin problema, pero aclaro: Mi experiencia es con una radio AM de onda media. No tengo experiencia si se comportan igual en onda corta. Ni hablar en FM donde las frecuencias son mucho más elevadas.
    Saludos.

    • ¡Excelente respuesta! Muchísimas gracias, había buscado información en la Web al respecto y no había encontrado nada. Suponía que la finalidad era la de prevenir algo, pero no sabía qué. (Y además lo mío, como dije, era una suposición) La radio que mencioné es de onda media, así que voy a intentar el reemplazo. Nuevamente gracias y felicitaciones por el lenguaje claro, llano y didáctico que usás.

      • Adelante con la reparación, pero no te olvides de los capacitores electrolíticos. Si no tenes instruméntal adecuado para medirlos, por lo menos puentéale uno de similares características y observa si hay algún cambio y cuidado que tienen polaridad.

  2. Avatar Alfredo M Serventi

    16 agosto, 2023 at 14:02 Responder

    GRACIAS Lucas por trasmitir tan jugosa experien<cia

  3. ¡Excelente! Una publicación tan amena como útil y bien desarrollada. Felicitaciones a su autor, Creo recordar que tengo una radio con un AF117 que no funciona. Me surge una duda: el AF117 tiene cuatro patas, una de las cuales va conectada a la carcasa y a masa ¿no es así? Si lo reemplazo, por ejemplo, por un 2SA101 (de tres patas) y, por lo tanto, obviamente omito la conexión de la cuarta pata ¿cuáles son las consecuencias? Desde ya gracias a quien me lo quiera explicar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.