Franklin, un conocido desconocido

La marca Franklin Argentina, que nada tiene que ver con su homóloga de Estados Unidos, es una de esas marcas que todos hemos visto pero que por alguna causa no la ubicamos en el top ten, aunque podemos encontrar muchos de sus productos electrónicos más allá de la segunda mitad del siglo XX.

Para sumar confusión, la marca ha sido usada por un gran número de empresas eléctricas y no tanto de todo el mundo.

Así que, para ponernos de acuerdo, vamos a centrarnos en Franklin Buenos Aires, un fabricante de radios de bajo costo muy popular en Argentina. Y en este caso, bajo costo no significa baja calidad ya que Franklin era la segunda marca de Philips que precisamente la creó para abarcar a un mercado más amplio con sus productos.

Franklin F3146H – Imagen gentiliza de Ferchuk

Esta práctica es bastante habitual para las grandes empresas que buscan ampliar sus ventas generando a partir de una marca bien posicionada un sin número de sub marcas donde pueden ofrecer productos a menores costos ya que por lo regular se tratan de una generación anterior y que ya han amortizado sus costos de desarrollo. Por otro lado, también se destinaba poco o nada presupuesto para el marketing ya que la idea es ampliar el mercado, no competir con la marca principal. En cierta forma, con esta estrategia, todos ganan, por un lado, la empresa extiende la vida de sus desarrollos y por supuesto ganan un poco más en el proceso y por otro, los consumidores, pueden hacerse de un producto de calidad a menor precio.

Por este motivo, básicamente, la marca nunca tuvo un protagonismo en los medios, aunque si en el corazón de la gente ya que casi todos tendremos recuerdos con alguna de sus radios o televisores.

En el caso de Franklin, desde el punto de vista electrónico compartían todo con Philips, podríamos decir que en general, el diseño y el chasis era Philips en toda regla y a veces hasta los gabinetes tenían cierto parecido.

Y ya que mencionamos la electrónica y el diseño de Philips tenemos que decir que compartía y hasta se amplificaba un problema común para infortunio de los técnicos aficionados. Los manuales de servicio de Philips eran muy completos, pero estaban vedados para los técnicos no oficiales por lo que al día de hoy es muy difícil hacerse con ellos, y en el caso de Franklin es aún peor. Voy a ser sincero, nunca he visto (y no digo que no existan) un esquema original de Franklin, por lo que me he tenido que conformar buscando en los manuales de FAPESA (que es sabido que fabricaba a nombre de Philips) para encontrar algo que se parezca a la radio en cuestión.

Declaración de confidencialidad Philips de uno de sus manuales de servicio

Quizás a alguien le ayude, otros tendrán su propio método, pero les voy a compartir mi forma de encontrar algún esquema que pueda asemejarse cuando tenemos una radio como esta.

Como dije, siempre empiezo con alguna peculiaridad de la marca, en este caso Franklin me lleva a Philips/FAPESA. Luego miro el tipo de válvulas, en este caso, son Técnica A de filamentos en serie (ambas corrientes). Luego busco esquemas con la misma serie de válvulas, o sea que osciladora, frecuencias intermedias, audio, etc., sean las mismas que están montadas en mi radio. La Franklin F3146H exhibe UCH42 para la osciladora, UAF41 tanto para FI como para detectora y pre de audio, UL41 para pentodo de salida y UY41 como rectificadora. Por último, del conjunto de esquemas seleccionados que podrían asemejarse a nuestra radio, elijo los que tienen las mismas topologías y prestaciones, por ejemplo, en este caso descarto los que tienen etapa de alta, ya que la radio no lo tiene, descarto los que tienen ojo mágico, etc. y me quedo con los que usan tándem doble, que son de onda media y onda corta, que tienen control de volumen y tono y alguna otra característica que pueda aparecer.

Si nuestros esquemas pasaron todos estos filtros seguramente estaremos ante un montaje topológicamente similar y que se parecen en un porcentaje elevado. No es lo ideal, pero es mejor que nada. Algunas veces, si estoy muy motivado, suelo tomar el esquema “genérico” y corregirlo para dejarlo igual a la radio en cuestión. Por lo general no es más que un cambio de valores o alguna conexión puntual.

Pero, en este caso particular y en un golpe de suerte, me encuentro con que nuestra compañera es idéntica al modelo AL-A20-U de Philips, la electrónica y hasta el layout del chasis y, como dije anteriormente, hasta su gabinete exterior, se parecen mucho. Por lo que el manual de servicio de éste nos será de gran ayuda.

Esquema Philips AL-A20-U

Del juego de válvulas Técnica A ya hemos hablado bastante en anteriores entradas, tanto de la serie U como de la serie E, sin embargo, siempre hay algo para desmenuzar un poco más. Particularmente, la que me interesa observar más de cerca es la UAF41, que salvo algunas diferencias mínimas en sus conexiones es idéntica a su sucesora la UAF42. También vale aclarar, que eléctricamente las versiones de filamento serie (U) o filamento paralelo (E) se comportan idénticamente. Paradójicamente, aunque hemos visto varias radios con válvulas técnica A, hasta ahora ninguna había usado esta particular configuración.

Pentodo diodo UAF41 y UAF42

La UAF41 es una válvula interesante ya que dispone de un diodo y un pentodo internamente, cuando habitualmente, las válvulas que incluyen diodos van acompañadas de un triodo. Podría no parecer gran cosa, pero esta configuración le abre el juego a ser usada tanto como amplificador de RF, amplificador de FI, demoduladora y preamplificador de audio y, lanzo pregunta a los más experimentados, ¿Cuántas válvulas conocen que pueden desempeñar correctamente todas estas funciones?, hasta donde yo he visto, no hay mucho más.

Su pentodo de Mu variable es adecuado, y recomendado por el fabricante, para ser usado en aplicaciones donde normalmente se usaría una UF41 (o UF42) como la etapa de alta (RF) o etapa de FI. Por otro lado, el fabricante también sugiere su uso donde normalmente se usaría una UBC41 (doble diodo y triodo) como demoduladora y pre de audio, con la salvedad que en la UAF41 solo dispone de un solo diodo y que el factor de amplificación del pentodo es bastante mayor que la del triodo con lo que hay que tomar precauciones para no generar saturaciones y oscilaciones. Lo de la falta de uno de los diodos no es un problema en general ya que normalmente con uno es suficiente, pero si fuese necesario usar dos, con usar una segunda UAF41, por ejemplo, de etapa de FI, ya tendríamos los dos diodos que buscamos.

Ahora, todo muy lindo, pero ¿Cuál es el beneficio de usar la UAF41 vs las clásica UBC41/UF41? En concreto, el beneficio pasa por una estandarización de componentes; los fabricantes pueden de esta forma minimizar la variedad de válvulas y así bajar costos de producción. En el aspecto funcional, el único punto donde podría marcar alguna diferencia es en el pre de audio, usando un pentodo en lugar de un triodo, ya que auditivamente el sonido de uno u otro es ligeramente diferente. Para mi gusto, el triodo tiene un sonido un poco más dulce y limpio, mientras que el pentodo genera mayor amplificación y eso suele ocasionar un sonido un poco más agresivo. De todas formas, estamos hablando de una radio, no de un amplificador de HI-FI, por lo que difícilmente se notará dicho efecto.

De la electrónica en general no hay mucho más de lo que se ha dicho y en ese sentido, recomiendo leer también la entrada de la Philips AL-E30U ya que comparten muchas similitudes.

Philips ALE30U

Algo que mencioné al pasar en aquella nota y que ha sido a lo largo de los años una pregunta recurrente por parte de los usuarios aficionados que desean hacer reparaciones menores, es el tema de las lamparitas del dial. Por alguna fastidiosa causa que no puedo entender, Philips o en este caso Franklin, usan lámparas de 19V y 97mA.

Lámpara de dial 18V 100mA (china)

Estas lámparas no son para nada comunes, no al menos como podrían ser las de 6.3V que aun hoy se pueden conseguir fácilmente. La verdad, una complicación innecesaria. Lo más cercano que encontré fue unas lámparas de 18V 100mA que, aunque dan un brillo inferior se pueden intercambiar sin alterar el circuito. Si alguien no tiene problemas con las modificaciones entonces le sugiero jugar con las lámparas de 6.3V 150mA y alguna combinación de resistencias serie/paralelo que no termine alterando la corriente de filamentos ya que forman parte de la serie.

Algo destacable en estas radios de Philips es que desde su diseño fueron pensadas para su reparación. En consecuencia, el fabricante prevé además de la habitual tapa posterior, una segunda tapa en el fondo del gabinete con lo que se puede llegar a la parte inferior del chasis y la mayoría de sus componentes. Muy bien pensado esto ya que no hace falta sacar el chasis del gabinete para realizar una reparación simple. Como detalle de color, en los modelos de Philips europeos, en esta tapa de fondo venia pegado el esquema de la radio, cosa que los modelos argentinos carecían.

Tapa fondo Franklin F3146H

Conclusiones:

La Franklin F3146H es una muy buena alternativa a las más costosas Philips si el usuario considera “la imagen de marca” como algo secundario ya que no encuentro ninguna razón fuera de lo publicitario para desmerecerla frente a ésta.

Objetivamente hablando, yo no he podido encontrar nada, ni electrónico ni estético ni de calidad que me de indicios de estar frente a una “segunda marca” con la carga discriminatoria que eso significa.

Su construcción es sólida, limpia y detallada con el nivel de sofisticación y calidad típicos de Philips. En funcionamiento, por supuesto, también denota su ADN con la sensibilidad esperable de una radio de esta calidad, visiblemente superior a las genéricas que utilizan el mismo tipo de válvulas.

El gabinete de madera es sobrio pero muy agradable, sin excesos de ornamentos fiel al estilo Philips de mediados de los 50.

Esta radio yo la compre ya restaurada, dicho sea de paso, por uno de los mejores restauradores que conozco de Argentina, Fernando Spena (Ferchuk), por lo que solo he realizado a lo largo de los años un uso moderado y algún mínimo ajuste de calibración, y esto último, para ser sincero, obedece más a mi obsesivo deseo de meter mano más que a una necesidad real del equipo.

Franklin F3146H gentileza de Ferchuk
Interior Franklin F3146H (Ferchuk)
Chasis inferior Franklin F3146H
Interior Franklin F3146H
Chasis superior Franklin F3146H
Franklin F3146H
Dial Franklin F3146H
Frente Franklin F3146H
Franklin F3146H
Insignia Franklin F3146H
Video ajuste y prueba Franklin F3146H

Si necesitas información para tu restauración no dejes de visitar las secciones de Esquemas o Bibliografía,  también puedes hacer una pregunta al Foro

Un comentario sobre “Franklin, un conocido desconocido

  1. Que bellesa lo felicito

  2. En las radios con transformador las lámparas solían ser de 6,3V (la 8008N por ejemplo) porque comparten la tensión de filamento. En las radios que no tenían transformador utilizaban principalmente lámparas de 19V (8097D) o las de 12V (8089D) por tener una corriente de 97mA o 100mA que es la misma de los filamentos de las válvulas que llevaban y es la corriente que tolera la rectificadora UY41. Después de todo para un fabricante de lámparas no es problema colocar la lámpara que mejor resulte en su circuito no ? 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.